Walter Benjamín. ¿Recuerdan

Walter Benjamín. ¿Recuerdan - Descarga este documento en PDF. Documentación en PDF para descargar gratis. Disponible también para leer online.
Publisher: Anthropos
Issued date: 2009
Citation: Revista anthropos: Huellas del conocimiento, 2009, n. 225, p. 163-172
ISSN: 1137-3636
Review: PeerReviewed
Publisher version: http:-www.anthropos-editorial.com-ficha libro.asp?codart=RA225
Abstract:El grito de quienes no participan oficialmente del banquete de los elegidos conmueve el corazón y la inteligencia de Walter Benjamin. Escucha su gemido disidente y entiende que desde ellos surge un sentimiento de esperanza. Ellos son capaces de estar en otra pEl grito de quienes no participan oficialmente del banquete de los elegidos conmueve el corazón y la inteligencia de Walter Benjamin. Escucha su gemido disidente y entiende que desde ellos surge un sentimiento de esperanza. Ellos son capaces de estar en otra parte y donar la esperanza a los otros. Lo cual confirma el poema de Bertolt Brecht: vivo en tiempos tenebrosos. Anuncia a aquellos que todavía están por nacer y desconocen la noticia terrible: que probablemente ya no encontrarán árboles, ni bosques, ni oxígeno vital.Pero, con todo, deseamos adentrarnos en los propios textos de Benjamin y captar su sensibilidad, experiencia y pensamiento disidente y siempre innovador.+-
Autor: Carrera, Pilar
Fuente: http://e-archivo.uc3m.es
Introducción
Universidad Carlos III de Madrid
Repositorio institucional e-Archivo
http:--e-archivo.uc3m.es
Área de Periodismo
DPCA - PER - Artículos de revistas
2009
Walter Benjamín.
¿Recuerdan?
Carrera, Pilar
Anthropos
Revista anthropos: Huellas del conocimiento, 2009, n.
225, p.
163-172
http:--hdl.handle.net-10016-8356
Descargado de e-Archivo, repositorio institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
IANAuSIS TEMATICO
•
163 1
Waiter Benjamin, c,recuerdan?
PILAR CARRERA ALVAREZ
Donde reina el silencio, nada puedc slIcedcr.
W .
B ENJAMIN
REsUMEN.
El articulo ree01Te algunos 16picos reeunenles en la illlelpretaci611 de 105 lextos benjamilliarlOs y se centra en el antilisis de W10 de sus cOl1ceplos mtis poplIlares: el de
«aura».
Berto-t Brecht escn:bfa al respecto: «ipura 11I(s tica pese a la postura anti-m ist;ca!» .
Sobre este poso de cOnlroversia y la deHsa neblina que cien o kitsch teologal exegetico
ha exlelldido sobre su prosa, se yelgue ese tenllino manido y VapUlelldo, que sigue siendo
de indudable interes para acceder, a su traves, a los «tiempos osclIros » que le rue dado
reconer a ese -liinellr en vohm-ario e.xilio del recu erdo.
PAlABRAS CLAVE: AcontecimieHlo.
AlIm.
£Sentum.
Fragmento.
Mem orias.
Roussea u.
Poderosa es, en los Liempos que CDrr e n, la tende ncia a conve rtir a Wa iter Benjamin en un
«intemporaJ », en el eSLagirita de una Modernidad que ha entrado e n el bestiari o de los
nombres-sirena como el vejestor-io de un pasado recienle, «Eva octogenar-ia » encorselada
en un sinnumerode principjos morales y un proyec Lo frust:rado ( el proyecLo de la Modernidad »).
En los origenes de dic ha tendencia se encuentra, sin duda, una extrapolaci6n
precipitada a partir de un rasgo caraclen s tico de la escritura de Benjami.n: la evacuaci6n sistematica del «contexto» hist6rico en sus textos.
E l, que vi vi6 en «tiempos oscuros»
(Alema nia, aiios tr-einta), met6dicamente expurg6 de sus esclitos los vestigios contextuales, las...