In memorian: dr. josé maría bengoa: -vasco y venezolano en igual proporción- 1913-2010


In memorian: dr. josé maría bengoa: -vasco y venezolano en igual proporción- 1913-2010
- Descarga este documento en PDF. Documentación en PDF para descargar gratis. Disponible también para leer online.
Agroalimentaria 2009, 15 29
Autor: Fundación Bengoa
Fuente: http://www.redalyc.org/
Introducción
Agroalimentaria
ISSN: 1316-0354
agroalimentaria@ula.ve
Universidad de los Andes
Venezuela
Fundación Bengoa
In Memorian: Dr.
José María Bengoa: -Vasco y venezolano en igual proporción- (1913-2010)
Agroalimentaria, vol.
15, núm.
29, julio-diciembre, 2009, pp.
14-16
Universidad de los Andes
Mérida, Venezuela
Disponible en: http:--www.redalyc.org-articulo.oa?id=199214909002
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
29
AGROALIMENTARIA
In MEMORIAM
Julio-Diciembre 2009
Dr.
José María Bengoa:
-Vasco y venezolano en igual proporción- ( )
(1913-2010)
José María Bengoa ha fallecido en su ciudad natal Bilbao.
Nos deja a los 96 años de
fructífera existencia, rodeado de su esposa Amaya de Bengoa, de sus hijos y nietos.
Más
allá de su añoranza por los paisajes del país vasco, palpitaba en él un inmenso amor por
su tierra de acogida: Venezuela, donde residió por más de 60 años.
Contaba con 25 años cuando contempló por primera vez las empinadas faldas del Cerro
El Ávila, que se deslizan abruptas hacia el azul del Mar Caribe.
Ya nunca sabremos qué
sintió frente a esa indeleble visión que nos legó Juan Antonio Pérez Bonalde en su
«Vuelta a la Patria».
Entonces no volvía; venía por primera vez y, aunque se fue muchas
veces, siempre volvió a estas latitudes donde formó familia y desarrolló una inmensa
labor que trascenderá a los límites de su existencia humana.
Alguna vez escribió: «Mi exilio comenzó en un pequeño pueblo venezolano: Sanare del estado
Lara.
Cuando llegué en 1938, encontré un pueblo que se había quedado detenido en el tiempo.
Posiblemente se vivía igual que en el siglo XVII.
Vi niños gravemente desnutridos a quienes había
que darles 3 ó 4 ...