Daza villar, vladimir. otros rostros de caldas. manizales: editorial universidad de caldas, 2012 

Daza villar, vladimir. otros rostros de caldas. manizales: editorial universidad de caldas, 2012 - Descarga este documento en PDF. Documentación en PDF para descargar gratis. Disponible también para leer online.
Historia Caribe 2013, VIII (22)
Autor: HÉCTOR MIGUEL LÓPEZ CASTRILLÓN 8962
Fuente: http://www.redalyc.org/
Introducción
Historia Caribe
ISSN: 0122-8803
historiacaribe@mail.uniatlantico.edu.co
Universidad del Atlántico
Colombia
LÓPEZ CASTRILLÓN, HÉCTOR MIGUEL
Daza Villar, Vladimir.
Otros rostros de Caldas.
Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2012
Historia Caribe, vol.
VIII, núm.
22, enero-julio, 2013, pp.
273-275
Universidad del Atlántico
Barranquilla, Colombia
Disponible en: http:--www.redalyc.org-articulo.oa?id=93729727011
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
RESEÑA
Daza Villar, Vladimir.
Otros rostros de Caldas.
Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2012
La obra del historiador Vladimir Daza se ocupa del municipio de Anserma
(Caldas, Colombia) y su belleza mestiza, la cual, más allá de ciertos convencionalismos sociales y religiosos, “evidencia el encuentro racial, manifiesto en
los rostros de sus mujeres, rostros que en su belleza dejan ver una historia de
encuentros y desencuentros, de luchas internas y externas, que al final dejaron
como respuesta aquellos otros rostros, mestizos”1.
Su planteamiento es que la historiografía acerca de la colonización antioqueña
aún está en deuda en cuanto a la revisión de temas “como el mestizaje y la
heterogeneidad racial del departamento de Caldas en el cual habitan negros en
Marmato e indígenas en Quiebralomo y Lomaprieta, cuyas historias son muy
distintas a las del Caldas blanco”2.
En ese sentido, su intencionalidad es clara
al momento de destacar la importancia de la categoría étnica en una región
construida, cultural y políticamente, bajo los términos de la distinción.
Bien lo
planteó Nancy P.
Appelbaum al referirse a “la historia de la occidental y blanca
región cafetera”3 como la de “un pueblo y una región...