Las finanzas del henequén 1902-1938. dos modelos de banca y dos oportunidades pérdidas 

Las finanzas del henequén 1902-1938. dos modelos de banca y dos oportunidades pérdidas - Descarga este documento en PDF. Documentación en PDF para descargar gratis. Disponible también para leer online.
Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe 2013, 20
Autor: Luis Anaya Merchant
Fuente: http://www.redalyc.org/
Introducción
Memorias.
Revista Digital de Historia y
Arqueología desde el Caribe
E-ISSN: 1794-8886
memorias@uninorte.edu.co
Universidad del Norte
Colombia
Anaya Merchant, Luis
Las finanzas del henequén (1902-1938).
Dos modelos de banca y dos oportunidades
pérdidas
Memorias.
Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm.
20, mayoagosto, 2013, pp.
48-75
Universidad del Norte
Barranquilla, Colombia
Disponible en: http:--www.redalyc.org-articulo.oa?id=85528620004
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
MEMORIAS
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano
Las finanzas del henequén (1902-1938).
Dos modelos de banca y dos oportunidades pérdidas
The finances of henequen (1902-1938).
Two banking models and two missed opportunities
Luis Anaya Merchant 1
Resumen
El ensayo analiza dos modelos de financiamiento aplicados al cultivo del henequén,
explorando la sucesión de problemas ‘técnicos’, de mercado y políticos que hicieron
declinar al llamado “oro verde”.
Los ciclos que se estudian en el periodo 1902-1938 son
significativos pues implican modelos divergentes de financiación (uno privado y otro de
orientación social), además el período registra la transición entre dos regímenes de
propiedad y de organización productiva; lo que en conjunto permite una comparación
pertinente.
La disolución del régimen porfiriano por “la” revolución no desarticuló la
hacienda yucateca ni las organizaciones que producían y controlaban la fibra.
En el
Porfiriato, el henequén fue un buen negocio para pocos; en la revolución, con movimientos
bruscos de demanda y precio, continuó el interés por controlar su producción, dada su
importancia para los ingre...