Vegetación y plantas útiles en la subregión filo de tierra colorada, reserva de la biosfera tehuacán-cuicatlán, méxico 

Vegetación y plantas útiles en la subregión filo de tierra colorada, reserva de la biosfera tehuacán-cuicatlán, méxico - Descarga este documento en PDF. Documentación en PDF para descargar gratis. Disponible también para leer online.
Cecilio Mota Cruz ; Rafael Ortega Paczka ;Revista de Geografía Agrícola 2005, 35
Autor: Enrique Guízar Nolazco
Fuente: http://www.redalyc.org/
Introducción
Revista de Geografía Agrícola
ISSN: 0186-4394
rev_geoagricola@hotmail.com
Universidad Autónoma Chapingo
México
Guízar Nolazco, Enrique; Mota Cruz, Cecilio; Ortega Paczka, Rafael
Vegetación y plantas útiles en la subregión Filo de Tierra Colorada, Reserva de la Biosfera TehuacánCuicatlán, México
Revista de Geografía Agrícola, núm.
35, julio-diciembre, 2005, pp.
67-84
Universidad Autónoma Chapingo
Texcoco, México
Disponible en: http:--www.redalyc.org-articulo.oa?id=75703504
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Geografía Agrícola núm.
35, pp.
67-90
Vegetación y plantas útiles en la
subregión Filo de Tierra Colorada,
Reserva de la Biosfera
Tehuacán-Cuicatlán, México
Enrique Guízar Nolazco1
Cecilio Mota Cruz2
Rafael Ortega Paczka3
Recibido: 2 de septiembre 2005
Aprobado: 21 de octubre 2005
Resumen
Se presenta un estudio sobre conocimiento y utilización de vegetación en comunidades con presencia de
integrantes de la etnia nguíiwua-popoloca establecidos en la parte septentrional de la Reserva de la
Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.
Esta área, denominada subregión de Filo de Tierra Colorada, comprende
los municipios de Tecamachalco, San Simón Yehualtepec, Santiago Miahuatlán, Palmar de Bravo,
Cañada Morelos, Chapulco, Tlacotepec de Benito Juárez y Tepanco de López.
En el periodo comprendido
entre noviembre de 2001 a noviembre de 2003 se efectuaron recolecciones botánicas sistemáticas, y
entrevistas a integrantes de las comunidades visitadas, quienes hablan la lengua nativa.
En una variación
altitudinal de 2400 a 2900 msnm los tipos de vegetación más conspicuos son: matorral xerófilo y bosque de
Juniperus.
En esta área, predominantemente semiá...