Diseño de un dispositivo prototipo generador de campo de pulsos eléctricos


Diseño de un dispositivo prototipo generador de campo de pulsos eléctricos
- Descarga este documento en PDF. Documentación en PDF para descargar gratis. Disponible también para leer online.
La degradación de componentes nutritivos en los alimentos como resultado de tratamientos térmicos tradicionales de control en la inactivación de microorganismos, ha llevado a la búsqueda de procesos que minimicen los gastos energéticos y cambios en las propiedades organolépticas. La inactivación de microorganismos patógenos es la principal preocupación en la conservación de alimentos Barbosa-Canovas, 2006. La sensibilidad al campo eléctrico en Escherichia coli, Klebsellia, Pseudomonas, Staphylococcus, Listeria monositogenes l,ll, Candida, entre otros, están entre 4 y 20 KV Santamaría, 2005. y Huang, et al., 2012. El uso de campo eléctrico altera el potencial transmembrana de reposo lo que posibilita la permeabilidad celular. Lo anterior incide en la inactivación y la disponibilidad al medio del contenido plasmático de manera rápida y homogénea, alargando la vida útil sin usar tratamientos térmicos para conservar la parte sensorial y nutritiva y minimiza el uso de energía notablemente. El objetivo de este estudio fue desarrollar un Prototipo Generador de Campo de Pulsos Eléctricos PEF capaz de generar pulsos controlados de alta intensidad en el orden de los kilovoltios KV aplicado principalmente a materiales biológicos líquidos como método alterno a la conservación o a la extracción del contenido celular por electroporación.
Tipo de documento: Artículo - Article
Palabras clave: Potencial, transmembrana, conservación de alimentos, pulsos, electroporación
Fuente: http://www.bdigital.unal.edu.co
Introducción
Acta Agronómica - Número especial - 2012
Diseño de un dispositivo prototipo generador de campo de pulsos eléctricos
Darwin A.
Ayala T.1*; Pedro Vanegas M.
1; Hugo A.
Correa M.1
1*
Ingeniería Agroindustrial (c).
1 Grupo GIPA.
Facultad de Ingeniería y Administración, Universidad Nacional de Colombia
sede Palmira .
Autor para correspondencia: daayalat@unal.edu.co
Palabras clave: Potencial, transmembrana, conservación de alimentos, pulsos, electroporación.
La degradación de componentes nutritivos en los alimentos como resultado de tratamientos térmicos tradicionales de control en la inactivación de microorganismos, ha llevado a la búsqueda de
procesos que minimicen los gastos energéticos y cambios en las propiedades organolépticas.
La
inactivación de microorganismos patógenos es la principal preocupación en la conservación de alimentos (Barbosa-Canovas, 2006).
La sensibilidad al campo eléctrico en Escherichia coli, Klebsellia,
Pseudomonas, Staphylococcus, Listeria monositogenes (l,ll), Candida, entre otros, están entre 4 y 20
KV (Santamaría, 2005.
y Huang, et al., 2012).
El uso de campo eléctrico altera el potencial transmembrana de reposo lo que posibilita la permeabilidad celular.
Lo anterior incide en la inactivación
y la disponibilidad al medio del contenido plasmático de manera rápida y homogénea, alargando
la vida útil sin usar tratamientos térmicos para conservar la parte sensorial y nutritiva y minimiza
el uso de energía notablemente.
El objetivo de este estudio fue desarrollar un Prototipo Generador
de Campo de Pulsos Eléctricos (PEF) capaz de generar pulsos controlados de alta intensidad en el
orden de los kilovoltios (KV) aplicado principalmente a materiales biológicos líquidos como método
alterno a la conservación o a la extracción del contenido celular por electroporación.
Metodología
En el diseño y desarrollo del prototipo de pulsos eléctricos (PEF) a escala de laboratorio, fue necesario establecer: (1) Tipo de pu...