La presencia femenina en el proceso colonial griego

La presencia femenina en el proceso colonial griego - Descarga este documento en PDF. Documentación en PDF para descargar gratis. Disponible también para leer online.
Publisher: Kolaios
Issued date: 1995
Citation: En: Arqueólogos, historiadores y filólogos: homenaje a Fernando Gascó - coord. por J. San Bernardino Coronil, F. E. Alvarez Solano, A. J. de Miguel Zabala. Sevilla : Kolaios, Asociación Cultural para el Estudio de la Antigüedad, 1995, pp. 253-264
ISBN: 8492239409
Sponsor: Este trabajo se integra en el proyecto de investigación financiado por la DGICYT PS94-0013: -Religiones orientales y religiosidad popular en el antiguo Mediterráneo occidental-.
Serie-No.: Publicaciones ocasionales4
Keywords: Navegación , Mujeres , Historia antigua , Grecia
Autor: Romero Recio, Mirella
Fuente: http://e-archivo.uc3m.es
Introducción
Universidad Carlos III de Madrid
Repositorio institucional e-Archivo
http:--e-archivo.uc3m.es
Área de Historia Antigua
DHHGA - HA - Capítulos de Monografías
1995
La presencia femenina en el proceso
colonial griego
Romero Recio, Mirella
Kolaios
En: Arqueólogos, historiadores y filólogos: homenaje a Fernando Gascó - coord.
por J.
San
Bernardino Coronil, F.
E.
Alvarez Solano, A.
J.
de Miguel Zabala.
Sevilla : Kolaios, Asociación
Cultural para el Estudio de la Antigüedad, 1995, pp.
253-264
http:--hdl.handle.net-10016-16340
Descargado de e-Archivo, repositorio institucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Kolaios 4 (1995) 253-264
LA PRESENCIA FEMENINA EN EL PROCESO COLONIAL
GRIEGO*
Mirella ROMERO RECIO
(Universidad Complutense de Madrid)
No cabe duda de que la relación de la mujer con el mar ha estado limitada
a lo largo de toda la historia de la humanidad, pues salvo rarísimas excepciones, como
Artemisia, la tirana de Halicarnaso que capitaneó su propio barco luchando a favor
de Jerjes1, que incluso le pedía consejo en algunas de sus actuaciones, o de algunas
mujeres que aparecen en Egipto como propietarias de barcos, naukleroi2, el elemento
femenino no ha participado directamente en la aventura marítima.
Sin embargo, y a pesar de que las fuentes literarias prestan una escasa
atención a todo lo relacionado con el entorno de las mujeres si no es para destacar
alguna empresa masculina, contamos con diversos testimonios que confirman la
presencia de mujeres en los barcos.
Cierto es, por otra parte, que dicha presencia no
era, en general, bien recibida, pues la propia naturaleza femenina dificultaba en cierto
modo, así se pensaba, la travesía.
En primer lugar, la menstruación era considerada
como impureza, pues la sangre no mana voluntariamente lo que se interpreta como
una imagen de la muerte3; así pues, es muy probable que los navegantes no se
sintiesen atraídos por la idea de embarcar un elemento que pudiese alimentar y
acelerar los pel...