El acto de prometer en hume y el acto de habla performativo en austin


El acto de prometer en hume y el acto de habla performativo en austin
- Descarga este documento en PDF. Documentación en PDF para descargar gratis. Disponible también para leer online.
Información no disponible.
Tipo de documento: Artículo - Article
Palabras clave: Expresiones constativas, expresiones performativas, actuaciones morales, ética, estética, descripciones definidas, uso de la oración
Fuente: http://www.bdigital.unal.edu.co
Introducción
ALEJANDRO PATINO A.
EL ACTO DE PROMETER EN HUME
Y EL ACTO DE HABLA
PERFORMATIVO EN AUSTIN*
-Las acciones pueden ser laudables o censurables, pero no razonables e irrazonables-.
Hume
En la primera conferencia de su libro Cómo hacer cosas con palabras John
Austin (1911-1960) (1) establece claramente la distinción entre expresiones
constativas y expresiones performativas, (2) a partir de la distinción propuesta entre enunciados que describen la realidad y expresiones que valoran
las obras de arte y las diferentes actuaciones morales.
Esta distinción, según
el filósofo de Oxford, también la concibió Kant al establecer la diferencia
entre el horizonte del conocimiento científico y el horizonte de las proposiciones de la -ética- y la -estética-.
Pero si rastreamos un poco más el hilo
conductor de la distinción que nos ocupa, nos vemos en la necesidad de remontarnos a David Hume (1711-1776), quien es llamado por James Noxon
(3) el Newton de las ciencias morales, título que refleja de modo claro que
* Trabajo presentado como requisito de ingreso a la Sociedad Colombiana de Filosofía.
(1)
J.
Austin.
cómo hacer cosas con palabras.
(Barcelona: Editorial Paidos.
1982).
Este libro
está conformado por 12 conferencias que Austin dictó en la Universidad de Harvard
(1955), y que aparece como una obra postuma (1962) gracias a la recopilación hecha por
Urmson de las distintas conferencias.
(2)
Es preferible utilizar el término performativo que viene del inglés -performative- y que a
la vez se deriva del verbo -to perform-, y no el término realizativo como aparece en la traducción española.
(3)
James Noxon se refiere a Hume como el Newton de las ciencias morales en su libro La
evolución de la filosofía de Hume.
(Madrid: Revista de Occidente, 1974).
IDEASY VALORES
No.
78
Universidad Nacional
Diciembre
1988
ademásde haberse ocupado Hume de los límites del conocimiento, también
se preocupó por las cuestiones que señalan el camino del debe, mos...