Uveítis y enfermedades del tejido conectivo en la infancia


Uveítis y enfermedades del tejido conectivo en la infancia
- Descarga este documento en PDF. Documentación en PDF para descargar gratis. Disponible también para leer online.
Víctor M. Hernández González ; Elena Joa Miró ; Cecilia Coto Hermosilla ; Dolores Cantera Oceguera ;Revista Cubana de Reumatología 2005, 7 7-8
Autor: Melba de las M. Méndez Méndez
Fuente: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451644593007
Introducción
Revista Cubana de Reumatología
E-ISSN: 1817-5996
jpmtzl@infomed.sld.cu
Centro de Investigaciones Médico
Quirúrgicas
Cuba
Méndez Méndez, Melba de las M.; Hernández González, Víctor M.; Joa Miró, Elena; Coto
Hermosilla, Cecilia; Cantera Oceguera, Dolores
Uveítis y enfermedades del tejido conectivo en la infancia
Revista Cubana de Reumatología, vol.
7, núm.
7-8, 2005
Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas
La Habana, Cuba
Disponible en: http:--www.redalyc.org-articulo.oa?id=451644593007
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Cubana de reumatología 2005; VII (7-8)
Servicio Nacional de Reumatología Pediátrica.
Hospitales Pedro Borrás Astorga - Marfán
Uveítis y enfermedades del tejido conectivo en la
infancia
Dra.
Melba de las M.
Méndez Méndez (1), Dr.
Víctor M.
Hernández González (2), Dra.
Elena
Joa Miró (3), Dra.
Cecilia Coto Hermosilla (4), Dra.
Dolores Cantera Oceguera (5)
Resumen
Realizamos un estudio descriptivo prospectivo con una muestra de 16 pacientes pertenecientes
a nuestro Servicio, portadores de algunas de las entidades del tejido conectivo, que
presentaron uveítis en algún momento de la evolución de su enfermedad.
Encontramos igual
número de casos para ambos sexos y el 50% era menor de 5 años.
La mayoría tenía
diagnóstico de Artritis Idiopática Juvenil.
Las manifestaciones oftalmológicas más frecuentes
fueron el enrojecimiento ocular y la fotofobia.
Los hallazgos más relevantes en la lámpara de
hendidura fueron la presencia de pigmentos y las sinequias.
Todos los casos recibieron
tratamiento local, asociado o no a tratamiento sistémico (esteroide y-o inmunosupresor).
La
evolución fue satisfactoria en la mayoría de los pacie...