Pensar la sociedad y a los sujetos sociales


Pensar la sociedad y a los sujetos sociales
- Descarga este documento en PDF. Documentación en PDF para descargar gratis. Disponible también para leer online.
Revista Colombiana de Educación 2006, 50
Autor: Hugo Zemelman Merino
Fuente: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635244002
Introducción
Revista Colombiana de Educación
ISSN: 0120-3916
rce@pedagogica.edu.co
Universidad Pedagógica Nacional
Colombia
Zemelman Merino, Hugo
Pensar la sociedad y a los sujetos sociales
Revista Colombiana de Educación, núm.
50, enero-junio, 2006, pp.
14-33
Universidad Pedagógica Nacional
Bogotá, Colombia
Disponible en: http:--www.redalyc.org-articulo.oa?id=413635244002
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIÓN
Resumen
Individuo y sociedad son extremos de un continuo: hay procesos de “individuación” y de conformación de subjetividades sociales.
Pero algunas
explicaciones de la relación individuo-sociedad
(individualismo metodológico, estructuralismo)
han reducido el uno al otro.
La idea de “masa”
respondió a la posibilidad de transformaciones
sociales en Europa; pero el análisis clasista de
estos movimientos se mostró insuficiente.
Ciertos autores “políticos”, inquietos por el papel del
sujeto en el cambio social, y ante la idea de una
espontaneidad propia de la masa, se preguntaban: ¿Autodirección o partido? ¿Hay voluntad
colectiva? ¿Es racional la masa? En esta línea, el
oprimido debía ser transgresor (y, a más opresión,
más reacción), y se tendió a subordinar el individuo a organizaciones burocratizadas.
Los fracasos
históricos llevaron incluso a ideas derrotistas del
sujeto y del cambio.
Pero otros autores (tanto “políticos” como “académicos”), al tener en cuenta
las mediaciones (institucional, histórica, ideológica, valorativa, psicológica), pudieron entender
la conformidad y la atomización del explotado,
los efectos negativos de subordinar subjetividades
individuales y de grupos primarios.
Así, plantean
la po...