Algunas relecturas del «Facundo» a fines del siglo XIX

Algunas relecturas del «Facundo» a fines del siglo XIX - Descarga este documento en PDF. Documentación en PDF para descargar gratis. Disponible también para leer online.
Autor: Lojo
Fuente: http://www.biblioteca.org.ar/
Introducción
Algunas relecturas del «Facundo» a fines
del siglo XIX
1
María Rosa Lojo
El Facundo o Civilización y barbarie, de Sarmiento, es, si los hay, un texto matriz
de la cultura argentina, un texto que escribe y la vez moldea, secularmente, la historia de
la nación.
Su complejidad semántica, su densidad, su ambivalencia paradojal2 simplificada, no obstante, en la manipulación política hasta el eslogan y el estereotipopermite encontrar en sus páginas el planteo de una tesis, y a la vez, su matiz disidente o
su contrario.
Por ello, quizá, las más diversas orientaciones de pensamiento recurren a él
para re-significar sus formulaciones, para justificar, desde la afirmación o la negación,
su propia programática.
Desde su publicación en 1845 hasta los albores del siglo XX, el Facundo es
sometido a lecturas varias.
Hay libros que entran implícitamente en diálogo con él para
plantear un debate: Una excursión a los indios ranqueles (1870), Pablo, o la vida en las
Pampas (1869), de Lucio y Eduarda Mansilla, respectivamente, y, por supuesto, el
Martín Fierro.
Otras obras, en las dos últimas décadas del siglo, se apoyan en él de
manera explícita para intentar -a favor o en contra- una comprensión de lo argentino,
desde un amplio espectro ideológico: el positivismo (Ramos Mejía, Ingenieros), el prenacionalismo (Joaquín V.
González), el pre-revisionismo histórico (particularmente con
David Peña).
Si puede decirse que en la obra de Sarmiento hay un héroe, un programa
político, y un paisaje, me referiré aquí, en particular, al eje que pasa por la imagen
heroica y que deriva hacia su problemático entrecruzamiento con la posterior
recuperación del gaucho y de la «barbarie» como iconos fundadores de una identidad
nacional.
Sarmiento en diálogo con Facundo y con su
Facundo
El primero en releer significativamente el Facundo es Sarmiento mismo.
La revisión
crítica se dirige tanto al héroe, como al libro propio.
En un artículo publicado en el
diar...