Juventud y madurez, un mito en dos versiones

Juventud y madurez, un mito en dos versiones - Descarga este documento en PDF. Documentación en PDF para descargar gratis. Disponible también para leer online.
Autor: Pérez Romero
Fuente: http://www.biblioteca.org.ar/
Introducción
Juventud y madurez, un mito en
dos versiones
A lo largo de la historia el mito ha ocupado un lugar preeminente en el
espíritu del hombre.
Cualquer civilización, lejana o próxima, cualquier cultura, antigua o moderna, ha cultivado el mito como parte esencial de las creencias del ser humano.
Esta peculiaridad ha servido de base inspiradora de no
pocas manifestaciones pictóricas, escultóricas o literarias.
La lírica de Juan Ramón Jiménez, tema que nos ocupa en este momento
en un determinado aspecto, ofrece muestras de empleo de imágenes mitológicas.
No ha de obviarse que el poeta andaluz parte del modernismo y se integra,
después, en el simbolismo.
Y -Los modernistas-, afirma Ricardo Gullón, -utilizaron otra vez el mito como elemento fecundante-(l), al igual que lo haría el
simbolismo.
Uno de los eventos míticos sugerente para muchos escritores parece haber sido la violación de Leda por parte de Zeus, de cuya unión nacería Helena,
impulsora de los acontecimientos que abocarían a la destrucción de Troya.
No es objetivo de estas líneas trazar la génesis de este tema, labor, por
otra parte, harto complicada y extensa para reducirla a tan corto espacio.
Únicamente se analizará la concreción del mismo en dos momentos de la obra
juanramoniana así como un breve cotejo de las dos composiciones con otras
dos de sendos poetas a los que Juan Ramón reconoce como integrantes del
grupo de sus -tentadores-.
Se trata de Rubén Darío, padre del modernismo y
su primer maestro y William Butler Yeats, el principal responsable del renacimiento que tendría lugar en Irlanda en las primeras décadas de nuestro siglo.
Juan Ramón Jiménez, como es bien sabido, admiraba profundamente a Yeats
e incluso acarició el proyecto de traducir toda su producción, aunque sólo vertió algunos poemas.
Las dos creaciones juanramonianas distan pocos años entre sí.
La primera de ellas pertenece a Dejos, sección quinta y última de Poemas impersonales
(1911-12), y la segunda se...