El renacentismo del Inca Garcilaso revisitado : los clásicos greco-latinos en su biblioteca y en su obra

El renacentismo del Inca Garcilaso revisitado : los clásicos greco-latinos en su biblioteca y en su obra - Descarga este documento en PDF. Documentación en PDF para descargar gratis. Disponible también para leer online.
Autor: Hampe Martínez
Fuente: http://www.biblioteca.org.ar/
Introducción
Teodoro Hampe Martínez
El renacentismo del Inca Garcilaso revisitado : los clásicos greco-latinos
en su biblioteca y en su obra
Lugar común en la crítica garcilasista ha sido señalar la afiliación del
Inca con el espíritu y las lecturas humanísticas del Renacimiento,
corriente a la cual se incorporó el narrador cuzqueño durante sus años de
madurez y dedicación literaria en Andalucía.
En su obra, especialmente en
la primera parte de los Comentarios reales, hay una explícita asimilación
del Cuzco incaico con la Roma del tiempo de los Césares, junto con
frecuentes referencias a autores clásicos greco-latinos y a las virtudes
civilizadoras del Imperio romano.
Por su objetivo deliberado de conectar
el renacentismo europeo con el emergente Nuevo Mundo, dotando al pasado
incaico con la dignidad de la tradición clásica, se ha formulado la tesis
de que el Inca Garcilaso fue el primer «latino-americano», en el sentido
estricto de la palabra (Marichal 1976).
Una investigación detallada sobre
las referencias al mundo de la Antigüedad en la obra garcilasiana ha
puesto en evidencia, además, el sentido estructural de su traslación de
secuencias y arquetipos de la literatura clásica (Pailler 1992).
Esta contribución se ocupa de situar la relación de Garcilaso con la
cultura grecorromana bajo la doble perspectiva de sus lecturas y de sus
escritos, partiendo de las evidencias que ofrece el inventario de su
biblioteca privada.
El documento revela, por cierto, que el escritor
mestizo tenía en su poder muchas obras de autores griegos y latinos, así
como piezas de literatos e historiadores del Renacimiento italiano y
español, que debieron moldear también su devoción hacia el mundo de la
Antigüedad.
Nuestro propósito es, esencialmente, analizar la función de
las referencias clasicistas dentro del sentido global de la obra del Inca.
Para ello pasamos revista a una serie de aspectos que previamente han sido
puestos de relieve: por ejemplo, el retraimi...