Capítulo 1. La mujer y la monja en la sociedad novohispana- Estudio de la producción novohispana de retratos de monjas muertas - Departamento de Filosofía y Letras.

Capítulo 1. La mujer y la monja en la sociedad novohispana- Estudio de la producción novohispana de retratos de monjas muertas - Departamento de Filosofía y Letras. - Descarga este documento en PDF. Documentación en PDF para descargar gratis. Disponible también para leer online.
Capítulo 1. La mujer y la monja en la sociedad novohispana- Estudio de la producción novohispana de retratos de monjas muertas - Departamento de Filosofía y Letras. - - Licenciatura en Historia del Arte. - Escuela de Artes y Humanidades, - Universidad de las Américas Puebla.
Autor:
Mendoza Villafuerte, Iliana
Fuente: http://catarina.udlap.mx/
Introducción
6
CAPITULO I
LA MUJER Y LA MONJA EN LA SOCIEDAD NOVOHISPANA
Considerando que la obra de arte es un reflejo de la
sociedad que la produce es necesario regresar al contexto a
partir del cual fue generada para lograr comprender su
pertinencia e importancia.
Teniendo en cuenta esto, para el
justo análisis de los retratos de monjas muertas es pertinente
retomar el contexto histórico y social del cual forman parte, el
periodo conocido como barroco novohispano1.
En este
momento la situación de la mujer, principalmente en su
calidad de monja jugará un papel muy importante dentro de la
excéntrica sociedad novohispana de ahí la necesidad de
analizar su situación para entender, así, el género artístico
de nuestro interés.
Al confrontarnos con la necesidad de analizar la
sociedad barroca novohispana, se presentan dos problemas:
el primero, relacionado con la dificultad de definir un término
y concepto como lo barroco, y en segundo lugar, al concretar
a ciertas características la dinámica de una sociedad, en un
momento histórico determinado, se corre el riesgo de aplicar
1
Es preciso puntualizar que si bien la producción de
los retratos de monjas en general, no sólo las
muertas, data de mediados del siglo XVIII y
principios del siglo XIX, por sus características y
discurso que los fundamenta, pertenecen al arte
barroco
novohispano.
Cronológicamente
debemos
recordar que para finales del siglo XVIII(1783) se
fundó en México la Academia de San Carlos, la cual
buscó promover el llamado estilo neoclásico, sin
embargo, el control de la Academia sobre la
producción de arte en todo el territorio fue virtual.
Géneros como lo fueron los retratos de monjas y las
pinturas de castas siguieron desarrollándose durante
las primeras décadas del siglo XIX, a pesar de su
conexión barroca.
estereotipos, por lo tanto es necesario asentar que si bien
muchas de las actitudes que a continuación comentaré están
documentadas, siempre hay excepciones a la regla,
documenta...